¿El macrismo quiere destruir nuestra inteligencia?

Por José Aguerrebere

La inteligencia1,2 es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, formarse una idea determinada de la realidad y tomar decisiones.

Desde su mismísimo inicio el 10,12,15 el gobierno macrista parece venir intentando degradar la inteligencia de los argentinos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.

En lo que sigue intentaré corroborar esta hipótesis, y en su caso, de esbozar alguna respuesta que permita contrarrestar ese intento.

No caeré en la tentación fácil de comparar las promesas de la campaña macrista con la realidad imperante en nuestros días, toda vez que son muchos los factores que facilitan o dificultan su cumplimiento; aunque a pesar de ello es evidente que a dos años de gobierno, los objetivos de pobreza cero, unión de los argentinos y combate al narcotráfico parecieran alejarse cada vez más.

Por lo contrario me concentraré en resaltar las brutales contradicciones entre las acciones concretas y cotidianas de Macri y su equipo, que a todas luces son contrarias a sus dichos y en muchas ocasiones dados a conocer a la opinión pública con apenas horas de diferencia de los primeros.

Siguen algunos de los ejemplos más evidentes.

  • Después de habilitar el blanqueo de capitales a sus familiares y a los de sus colaboradores contra la ley y en medio de la investigación por el acuerdo entre el Gobierno y el Correo Argentino para condonar un deuda de la empresa de su familia por 70.000 millones de pesos, Macri afirmó en reiteradas ocasiones que “la política no puede usar al Estado para beneficiar a sus amigos y su familia”.
  • El presidente Mauricio Macri cuestionó el 07,12,17 la designación de familiares y amigos en el Estado durante el gobierno kirchnerista, pidió renovar el compromiso de poner el Estado “al servicio de la gente” y no para “acomodar parientes y amigos de la política”. Todo bien, sino fuera por el nombramiento de Mariana Triaca, hermana del ministro Triaca, como Directora del Banco Nación, formalizado por decreto 1005/17, publicado en el Boletín Oficial día anterior a esa declaración con las firmas del mismísimo Macri y del ministro de Finanzas, Luis Caputo.
  • El caso se suma a otros como los de Marcos Peña, Federico Sturzenegger, Andrés Ibarra, Rogelio Frigerio, Oscar Aguad, Gabriela Michetti y Patricia Bullrich, entre otros, quienes han “acomodado” a sus parientes en cargos oficiales sin que al Presidente se le escapara una sola crítica.
  • El 09,07,17 Marcos Peña aseguró que después de las elecciones de octubre “no viene un ajuste” sino “más crecimiento”. En una entrevista con el Diario de Cuyo, de San Juan, Peña afirmó que el Gobierno no tiene en carpeta hacer una “reforma previsional inminente”. “No hay una reforma previsional inminente, lo que hay es una necesidad de convocar a expertos para analizar ese sistema y ver qué cosas se pueden trabajar -agregó-. No están definidos los puntos”. Apenas 163 días después, sin convocatoria de experto alguno, con el Congreso Nacional militarizado y en medio de una inédita represión policial, el macrismo en alianza con gobernadores previamente extorsionados con la interrupción de las remesas indispensables para pagar sueldos, aprobó una quita estimada en 100.000 millones de pesos a los jubilados, beneficiarios de la AUH y excombatientes de Malvinas.
  • El 04,12,17 en medio del debate sobre la reforma previsional, Pablo Tonelli admitió que con la nueva fórmula matemática que se aplicará para determinar los aumentos en los haberes, los jubilados “están perdiendo plata, pero no poder adquisitivo”. La nueva matemática creada por el macrismo, que rompe toda lógica conocida y sólo sería posible si los precios de los medicamentos, los alimentos y demás consumos propios de los más carenciados se redujeran en términos absolutos y que el aumento inflacionario sólo se originara en los consumos de los más pudientes, fue unánimemente respaldada par Marcos Peña, por Dujovne y por el propio Macri. Los medios concentrados, bien gracias.
  • Pero no todo es economía, el 12,12,17 Macri aprobó el Primer Plan Nacional de Acción en Derechos Humanos 2017-2020, que contiene iniciativas teóricamente correctas respecto a cinco ejes temáticos (entre paréntesis las realidades de cada caso): continuidad de los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura (El 22,12,17 Aguad desmantela el área correspondiente del Ministerio de Defensa); inclusión, no discriminación e igualdad (represión a los pueblos originarios, muerte de Santiago Maldonado y de Rafael Nahuel y prisiones preventivas sin condena a Milagro Sala y decenas de opositores políticos); seguridad pública y no violencia (incremento indiscriminado de la represión policial a os movimientos sociales); memoria, verdad, justicia y políticas reparatorias (cuáles?); acceso universal a derechos y cultura cívica y compromiso con los derechos humanos (el acceso universal se viene reduciendo continuamente con la eliminación de derechos preexistentes).  
  • Y así de seguir con la educación, la industria, las pymes, la salud pública, la ciencia y tecnología y todas las restantes áreas del gobierno.

Estos ejemplos y muchos otros que seguramente seguirán día tras día tienen un objetivo muy claro: desarticular y hacer cada vez más difícil la comprensión de la política y sus efectos sobre la vida cotidiana de una proporción importante de las clases medias y medias bajas que le dieron la victoria y que no se interesa en esa cosa fea, sucia y corrupta que es la política.

En definitiva creo que la estrategia macrista de prometer, ofrecer y decir una cosa y en los hechos hacer lo contrario tiene por objetivo reducir e incluso destruir la inteligencia política de los argentinos.

La descripción de cómo opera y qué efectos causa el macrismo fue bien descripta por Gustavo Varela en su trabajo “Una política sin afuera”, que recomiendo leer, pero creo que Varela se queda corto al no precisar el objeto del accionar macrista.

Creo que el macrismo no comunica mensajes ni contenidos: sólo comunica emociones y expectativas, y lo hace con un propósito bien definido.

Son emociones y expectativas que buscan anestesiar y en lo posible sustituir los mecanismos básicos de la inteligencia (observar, razonar, encontrar relaciones causa–efecto, concluir y tomar posición frente a los hechos de la realidad) por discursos sin contenido y esperanzas en un futuro indfinido, o sea por la nada misma.

En definitiva, el macrismo busca destruir cualquier vestigio del peronismo o de la posibilidad de resurgimiento de un movimiento popular con capacidad de enfrentar a la Argentina conservadora y neoliberal que intenta construir.

Dando por verificada la hipótesis del título y según lo prometido trataré ahora de aportar un esbozo de respuesta que nos permita contrarrestar ese intento del macrismo.

Siguen algunas ideas pensadas originalmente para contrarrestar el discurso macrista sobre la reforma previsional:

  • Primero, no gastar pólvora en chimangos discutiendo con los cambiemitas ni dirigiéndonos a los propios: nuestro discurso tiene que estar totalmente focalizado en los sectores medios y medios bajos cooptados por el macrismo;
  • Segundo, explicar en el modo más sencillo posible que por su enorme cantidad los jubilados junto a los demás consumidores de bajos y medios ingresos son la más fantástica herramienta de redistribución del ingreso que existe (tanto en sentido positivo, como lo hicieron Néstor y Cristina, o en sentido regresivo, como ahora lo hace Cambiemos);
  • Tercero, explicar cómo funciona la redistribución regresiva: cuando suben los precios de alimentos, transporte y medicamentos, se deja la ropa para más adelante y se eliminan entretenimientos y vacaciones. Y así de seguir. Los consumos de altos ingresos no mueven al amperímetro: una vez que comieron su lomo, bebieron sus vinos finos, pagaron sus estéticas y satisfacieron sus caprichos, el excedente –que no es poco– se va para el exterior, apretando una vez más el cuello de la economía nacional (o sea la economía de los sectores de bajos y medios ingresos que no saben qué son, ni donde están, ni para qué sirven los paraísos fiscales);
  • Cuarto, explicar que este ciclo no es inexorable: de hecho durante doce años y pese a todas las fallas que pudimos tener, el mecanismo de redistribución del ingreso fue positivo y favoreció no sólo a jubilados y clases medias bajas: también alcanzó a comerciantes, pymes, profesionales y a la inmensa mayoría del pueblo argentino.

Sin dudas serán necesarios otros razonamiento para explicar en modo sencillo e inequívoco las contradicciones macristas en materia de pérdida de derechos, uso de la justicia para perseguir a quienes opinan diferente, aumento de la represión, ejercicio de la violencia institucional, cesión de la soberanía nacional y demás entuertos que integran su programa neoliberal.

También será imprescindible retomar y actualizar nuestras prácticas para acercarnos a nuestros vecinos, mejorar nuestra escucha a sus problemas y dar respuestas a sus problemas e inquietudes, recordando que nuestro mayor problema no es hablar, sino ser escuchados.

José Aguerrebere
Diciembre de 2017

1 inteligencia1

Del lat. intelligentia.

1. f. Capacidad de entender o comprender.

2. f. Capacidad de resolver problemas.

3. f. Conocimiento, comprensión, acto de entender.

4. f. Sentido en que se puede tomar una proposición, un dicho o una expresión.

5. f. Habilidad, destreza y experiencia.

6. f. Trato y correspondencia secreta de dos o más personas o naciones entre sí.

7. f. Sustancia puramente espiritual.

8. f. servicio de inteligencia.

inteligencia emocional

1. f. Capacidad de percibir y controlar los propios sentimientos y saber interpretarlos de los demás.

inteligencia2

Del ruso intelligentzia.

1. f. Conjunto de intelectuales de un país.

2. f. Conjunto de ideas y valores de una comunidad, de un país, etc. 

La universidad preserva la inteligencia de un país.
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

2
 Una buena síntesis de las diversas teorías, los tipos de inteligencia y las formas de evaluarlas se encuentra disponible en https://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia

2 comentarios en “¿El macrismo quiere destruir nuestra inteligencia?

  1. Javier Saggese

    Con respecto a las ideas pensadas originalmente para contrarrestar el discurso macrista sobre la reforma previsional, en la primera se considera no gastarse con cambiemitas ni con los propios. En esto ultimo desacuerdo . Coca Cola tiene fans que se podrían considerar cooptados por siempre, sin embargo nunca dejan de hacer publicidad para los simpatizantes . Creo que es contraproducente no comunicar siempre a los propios , aportándole esas explicaciones cortas y sencillas, para tengan la argumentación clara y se sientan fundados en sus posiciones

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *