21F ¿Cuál es la pregunta?

*Marcela Cortiellas Córdoba

El presidente piensa a un Moyano preso después de la Marcha, lo dijo y me conquisto, diría algún argentino fachistoide.
La independencia de poderes para cuidar a la “República” te la debo. Más democracia y menos autoritarismo es otra mentira más de campaña.
La formación de la opinión pública, mediante una maquinaria muy estudiada y reproducida por las cadenas de difusión, sobre las miserias del sindicalismo prende en lugares insospechados.
¿Moyano sí o no, es la pregunta? A esta altura de las circunstancia, ¿es la pregunta?
El sindicalismo esta con problemas estructurales importantes, hay una perdida de representatividad y un vaciamiento simbólico del ser sindical. El sindicalismo en la Argentina tiene una enorme historia de lucha, de consquista, pero esto lo ha logrado cuando su postura ideológica, política estuvo clara, cuando se para del lado de los trabajadores y trabajadoras, cuando identifica el enemigo de su clase. Por ejemplo, un sector del MTA, en los 90, lucho inclusive, contra sus propios beneficios, entendiendo que sin contexto de bienestar no es posible el sindicalismo propiamente dicho.
Una que viene del palo, sabe que en un sindicato no es viable todo lo que una le gustaría hacer, que la conducción siempre sabe más variables y que tiene que representar, primeramente, a su sector. Casi siempre sus posturas protegen a sus afiliadxs, cuando no es así, movimientos de bases a la larga los cambian. No se le puede pedir a un secretario general del sindicato X, que en la mesa de sus paritarias pelee por la totalidad del pueblo trabajador.
Esto hay que tenerlo claro antes de comenzar a discutir. Ahora bien, la conducción de las Centrales Obreras, elegidas por la mayoría, si deben dar cuenta de la política. No podemos ver al Sindicalismo, sin mirar las políticas públicas sobre empleo y producción de mínimo, y ni hablar de salud y educación que vienen de la mano de las familias trabajadoras. La ausencia de programa de gobierno desde lxs trabajadores/as, la fragmentación de centrales, el miedo a los carpetazos por sobre el bienestar general son complicaciones que dentro de nuestro espacio sindical tendremos que reveer, repensar y cambiar. Pero eso sí, nosotrxs por nosotrxs mismxs, no por un gobierno oligárquico. Lamento que compañeros y compañeras, a veces, le hacen el juego al enemigo de turno, que para colmo, siempre es el mismo.
Un Gobierno de Hambre nunca va a ser mejor que el peor de los nuestros. El proyecto neoliberal es el enemigo del Sindicalismo Argentino.
La marcha del 21F es en contra de las políticas que se vienen implementando hace dos años. Cada unx va por el análisis que hace de la realidad y por el futuro. Sabemos que esto es comenzar a organizarnos, sabemos que coincidimos poco hasta ahora, pero juntar mayorías es así no más. Tendríamos que poder, la dirigencia, transmitir algo de mayor voltage, más contenido, ahora que Rial habla del feminismo y del aborto, el programa de la tarde se visibiliza más en la política, recién ahora se van dejando las plumas, los vedettismo, para poder sentarse a diseñar un proyecto que nos abrace a todos y todas. En cada territorio hay que estructurar fuerzas organizadas, con pocos puntos sólidos, he ir sumando más, a medida que la unidad de concepción y de acción se vayan consolidando. El 21F hay que estar en la marcha, con institucionalidad o no, como vecino o como trabajadora, como peronista o no, como madre o abuelo, como minorías, como pobre, como excluida, como parte de un gran todo que estamos reconstruyendo. Uno puede estar de acuerdo con los organizadores, con alguno o con ninguno,(lo pongo en masculino, porque no hay voces femeninas aún, salvando honrosas excepciones) pero si puede coincidir que este rumbo nos va a enterrar a todes, menos al puñado de ricos que seguramente serán mas ricos cuando nosotras estemos levantendo los escombros. Hoy, el pueblo trabajador, esta claramente peor, que el 10 de diciembre del 2015.
El 21 F debe desbordar de alegría por juntarnos, en paz porque las calles son del pueblo, porque la insistencia de los pueblos siempre tiene recompensa, porque la capitalización de la masividad la va atesorar solo la comunidad organizada, porque es en las calles, y no en las redes o en los medios, donde se arman las revoluciones, donde se transforman la realidad, donde nos organizamos de cara al futuro. “

Ir al hilo de bate en el foro “Sobre la unidad sindical y el 21 F”

* Concejala de Unidad Ciudadana Vte López
Bloque FPV – PJ
Delegada UPCN – Conurbano Norte
CGT Zona Norte – MSP

1 comentario en “21F ¿Cuál es la pregunta?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *