Claves para entender cómo se está manipulando al electorado mediante la comunicación de la tecnopolítica. Presentación en el Foro Mundial de Pensamiento Crítico realizado por CLACSO.

Claves para entender cómo se está manipulando al electorado mediante la comunicación de la tecnopolítica. Presentación en el Foro Mundial de Pensamiento Crítico realizado por CLACSO.
Autor desconocido.
El votante de derecha, no cree en cosas.
El concepto es sencillo: para el votante de derecha creer es de boludos. También de fanáticos o ingenuos. En consecuencia, desconfiar los hace sentir más inteligentes. Mejores que los demás. Incluso más seguros. Para el votante de derecha sospechar es de sabios. Su forma de mirar la realidad política está basada en la sospecha y el miedo. Porque el votante de derecha tiene miedo. Miedo a que lo engañen y quedar como un boludo.
Por Marcelo Bilezker
PARTE I
Demonización:
“Se robaron todo”, y “Pesada herencia”.
Dos ejes dominantes, prácticamente excluyentes, de la opinión de un sector muy importante de la población sobre la gestión del kirchnerismo en el poder. No hablamos solo del votante núcleo duro del Macrismo, sino también y sobre todo de ese otro sector que fluctúa entre ambos, que alguna vez votó al kirchnerismo pero que terminó adoptando como propios esos slogans.
Cantado por miles de voces, en lo largo y ancho de la Patria y en cuanta oportunidad nos
pareció propicia. Y seguirá siendo cantado como desde la primera vez, como el primer grito
de resistencia al macrismo de los que vivimos las presidencias de Néstor y de Cristina
desde el campo nacional y popular.
Primero, inmediatamente después de la derrota, como resistencia a lo que nos pareció que
se vendría. Ahora como resistencia a la destrucción y a la pérdida de
¿De qué hablamos cuando hablamos de construcción política o de resistencia a las políticas macristas? ¿Qué espacio contiene las vastas broncas en el desierto? Mientras el peronismo/kirchnerismo y las izquierdas dirimen sus internas, la pregunta final es sobre si hay un colectivo o bondi llamado nosotros.
Hoy no le vamos a hablar a Mordisquito. Hoy te vamos a hablar a vos, querido cumpa. Y para romper el hielo, largamos con una frase como un cross a la mandíbula.¿Preparado?
Pero antes de que putees, no es este el obituario que la prensa gorila y canalla le tallaron en lápida durante años; éste más bien es un ave fénix peronista, que como la muerte del rey, provoca el grito de “muerto el kirchnerismo, ¡Viva el peronismo!”
Nos permitimos decirlo porque formamos parte de él, porque
William Robinson, profesor de la Universidad de California, advierte sobre la acumulación de tensiones internacionales que podrían derivar en el estallido de una nueva crisis global. Las condiciones estructurales que desataron la gran recesión de 2008 siguen vigentes.
Por Eduardo Jozami
Después del resultado favorable de la elección de octubre, Mauricio Macri imaginó un tránsito sin obstáculos para su reelección en el 2019. El peronismo aparecía debilitado y, sobre todo, dividido, y la gran mayoría de los gobernadores –presionados hasta el chantaje– aceptaban la propuesta de pacto fiscal. Con el triunvirato de la CGT el gobierno había llegado a un principio de acuerdo sobre la reforma laboral y a costa de los jubilados
LECCIONES DE UNA RANA
El escritor Marty Rubin publicó en 1987 un libro con un título extraño: “El Síndrome de la Rana Hervida”. Casi veinte años después Oliver Clerc escribió su “Invaluables lecciones de una Rana” donde presenta la alegoría ideada por Rubin de la siguiente manera: “Imagínate una olla llena de agua fría en la cual nada tranquilamente una rana. El fuego arde debajo de la cacerola. El agua se calienta lentamente. Pronto está ligeramente
(Lido Iacomini)
Hay teóricos que afirman que la crisis es consustancial al capitalismo y en consecuencia no debe extrañar que en la época del imperialismo, en su fase neoliberal y globalizada, suceda lo mismo.Desde el estallido de las subprime en los EEUU allá por el 2008, el mundo capitalista cuyos ejes económicos fundamentales
“- Mire, coronel, la revolución va a tener su mayor dificultad no con los analfabetos y los que apenas terminaron la escuela primaria. Esos hombres aprenden de la vida diaria y de sus necesidades insatisfechas. Se vuelven sabios por el estómago vacío y distinguen bien lo que es bueno de lo que es malo para ellos, que suele ser coincidente con lo que es bueno para el país.
El dolor argentino (por Jorge Aleman)
Primera parte
(Escrito en la madrugada)
Puede ser que un grupo de gerentes inmorales e infatuados, con los grupos corporativos y financieros que representan, sean capaces en muy poco tiempo de destruir todo lo valioso que la experiencia popular del país fue capaz de generar en todos estos años. Puede ser. ¿Va a ser gobernable un país con nuestra historia política si esto sucede?
Por Paula Canelo
La llegada de una factura de luz impagable no es el final de la adhesión al macrismo. Al contrario. Es lo que la explica. Es el precio que muchos “pagan” voluntariamente para mantenerse a salvo del otro.“Estos lo primero que hacen es dispararte en la nuca” “Ellos se comportan como el amo en serio” “Ah ¿Cuál es el problema de aprender del enemigo?”.
Es imperdible este reportaje, que se mete de lleno en uno de los dos temas centrales: la unidad es necesaria para derrotar a la derecha.
Por José Aguerrebere
La inteligencia1,2 es la facultad de la mente que permite aprender, entender, razonar, formarse una idea determinada de la realidad y tomar decisiones.
Desde su mismísimo inicio el 10,12,15 el gobierno macrista parece venir intentando degradar la inteligencia de los argentinos, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
En lo que sigue intentaré corroborar esta hipótesis, y en su caso, de esbozar alguna respuesta que permita contrarrestar ese intento.
Por José Aguerrebere
El presente trabajo intenta analizar y en lo posible verificar tres hipótesis fundamentales: la primera, que el macrismo, sus aliados y mandantes emplean diferentes discursos que se complementan y refuerzan mutuamente; la segunda, que esos discursos son funcionales y sustentan a las operaciones políticas del macrismo; y la tercera, que la recepción de los discursos macristas y la percepción de sus operaciones políticas produjeron un blindaje
Por Mempo Giardinelli
Desde hace tiempo una duda inquieta a este columnista: ¿acaso nuestro país está siendo gobernado por un hato de psicópatas? ¿O tal hipótesis es exagerada?
Una respuesta llega casualmente esta semana: desde Alemania un lector a quien no conozco –Bernardo Kuczer, músico e investigador argentino emigrado en 1979, según informa Wikipedia– me escribe un mail del que extraigo una idea tan sorprendente como atinada: “¿Es posible jugar al ajedrez con alguien que,
Fotos interior: Victoria Gesualdi y Emiliana Miguelez
Equivocadamente se atribuyó este artículo a Noam Chomsky, su autor en realidad es Sylvain Timsit
Por Gustavo Varela
El macrismo crea realidad. En su aparente torpeza, en su aparente estupidez, crea realidad. No refleja lo que es, no oculta lo que es. Crea, inventa, produce. No en paralelo a otra cosa. Crea un sistema hecho con palabras, con significantes vacíos, con deslizamientos, con gestos específicos.
Les acercamos por este medio un escrito de nuestro compañero Lido Iacomini para su análisis y discusión. (Octubre de 2017)
Si bien parece inexorable comenzar por analizar el significado de los resultados electorales del 22 de Octubre en la Argentina, resulta mucho más importante conocer la naturaleza de la situación del país en un plano másestructural, vinculado al momento histórico enmarcado en la crisis del sistema
Por Marcelo Bilezker
Quiero ser un K moderado y hago una lista.
Si se pudiera hacer una estadística sobre las charlas entre conocidos, familiares y amigos cercanos, donde uno de los dos apoya al Kirchnerismo y el otro no, me las juego que en un porcentaje alto de esas charlas, altísimo, más del 100%, donde aparece la palabra “Kirchnerismo”, aparece en algún momento también la palabra “Fanatismo”.
Por Marcelo Bilezker
¿Qué nos pasa cuando hacemos algo en exceso? ¿Qué hacemos cuando sabemos que nos hacemos daño pero no lo podemos evitar?
Si tenemos una sobredosis de droga, comida, bebida, tabaco, trabajo, internet, juegos, sexo, etc, lo que intentamos hacer es reducir o si es posible eliminar completamente el consumo de aquello que nos produce la sobredosis. ¿Pero qué pasa cuando la sobredosis es de indignación? ¿Podemos dejar de indignarnos? ¿Debemos dejar de indignarnos?
Carta Abierta – Participación Popular
Lido Iacomini – Octubre 3 de 2017 –
A 100 años de la Revolución de Octubre, que nos permitió soñar que el capitalismo no era el único destino posible.
De medio término pero sin términos medios:
una mirada no complaciente sobre las elecciones de Octubre
La ciudad de Buenos Aires parece, por ahora, un territorio irremediablemente perdido para el movimiento nacional, popular y democrático. A la vez, la diversidad de situaciones políticas en el